Herramientas pedagógicas para fortalecer la planeación curricular hacia la construcción de escuelas como territorios de paz

La Subsecretaría de Integración Interinstitucional le apuesta a la construcción de escuela como territorios de paz, en las que transformemos nuestras formas de relacionarnos, potenciemos nuestras capacidades socioemocionales y ciudadanas y se reduzcan todas las formas de discriminación. En coherencia, a partir de la implementación del Programa Integral de Educación Socioemocional, Ciudadana y Escuela como Territorios de Paz y el Programa Niñas y Niños Educan a los Adultos, se construyeron de manera colaborativa tres documentos para dar respuesta a las necesidades concretas de las comunidades educativas, en términos de orientaciones con relación a los temas de convivencia, socioemocionalidad, participación y construcción de paz en las escuelas.
El primer documento denominado “Orientaciones para Revisión, Fortalecimiento y Actualización de los Manuales de Convivencia Escolar hacia la Incorporación del Enfoque de Género, Enfoque Diferencial por Orientación Sexual e Identidad de Género y Enfoque Restaurativo”, contiene los lineamientos para la actualización de los manuales de convivencia en clave de la incorporación de los enfoques propuestos, para lo cual cuenta con elementos normativos, marcos de referencia conceptuales y sugerencias metodológicas para orientar a las comunidades educativas en el desarrollo este proceso.
El segundo documento, “Orientaciones Pedagógicas para Integrar la Participación y la Educación Socioemocional Y Ciudadana en los Colegios De Bogotá” aportar sugerencias y orientaciones a las instituciones educativas para que, en el marco de su autonomía institucional, desarrollen ejercicios hacia la integración de la educación socioemocional, ciudadana y la participación en: a. Los currículos, b. Las prácticas de aula, c. Los Proyectos pedagógicos transversales y autónomos, d. Las actividades institucionales, e. La convivencia escolar, entre otros caminos.
Finalmente, el tercer documento “Orientaciones Pedagógicas para la Implementación de la Cátedra de Paz”, construido colectivamente con el equipo de pedagogía del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, busca potencializar la cátedra de paz como escenario privilegiado en el que se promueven la educación y las culturas de paz, desde el análisis crítico sobre el conflicto armado interno y la violencia sociopolítica, sus causas y consecuencias, así como el impacto hacia las relaciones sociales y en particular en la comunidad educativa, favoreciendo el desarrollo de acciones propositivas de cambio para que desde la escuela se puedan plantear garantías de no repetición.
De esta manera, se ponen a disposición de las comunidades educativas estos materiales para su lectura y revisión detallada con el fin de ser apropiados a través de diferentes caminos, uno de ellos es el acompañamiento a nivel distrital y local por lo equipos de la SED en el marco de seminarios y talleres para su discusión e implementación.
Conozca las las herramientas pedagógicas que se presentan a continuación:
>> Lineamientos y Orientaciones Pedagógicas para la Implementación de la Cátedra de Paz