Mujeres y Niñas en la Construcción de Paz

La Secretaría de Educación del Distrito (SED), desde la Sub Secretaría de Integración Interinstitucional, y particularmente, la Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales (DPRI), con el Programa Integral, y su estrategia Justicia Escolar Restaurativa, comprendemos a la Cátedra de paz como un escenario que desde la escuela, plantea el posicionamiento pedagógico y político frente a las causas, devenires y consecuencias del conflicto armado en Colombia, que claramente no se remite sólo al enfrentamiento armado, como lo señaló el Padre Javier Giraldo (2013), sino a todas esas causas económicas, políticas, sociales e históricas que precisamente el reciente acuerdo de paz quiso transformar, es decir, los problemas alrededor de la tenencia y distribución de la tierra, la participación política, las víctimas, la solución a los cultivos declarados de uso ilícito y las garantías necesarias para la implementación de dicho acuerdo y la reinserción a la vida civil de quienes fueron participes de la guerra y ahora le apuestan a la materialización de la paz territorial.
--
Hemos preparado la siguiente guía pedagógica que se compone de dos actividades y que busca posicionar a las mujeres y niñas como agentes políticos para avanzar en garantías de no repetición.