Reto Septiembre / Escribir y conectar para reflexionar
Escribir y conectar en el presente para reflexionar sobre mi Yo del futuro
En el ámbito de la literatura, se denomina género epistolar a aquel cuyas obras se construyen a partir de una sucesión de cartas intercambiadas por los personajes principales. Estas epístolas permiten la construcción de la trama. Una de las novelas epistolares más famosas es “Drácula”, escrita por el irlandés Bram Stoker y publicada en 1897.
Con el avance de la tecnología y la masificación de medios digitales, las comunicaciones epistolares por vía postal han venido desapareciendo, mientras que las herramientas virtuales como el correo electrónico, las redes sociales y la mensajería instantánea no dejan de crecer. Como consecuencia de estos cambios, el género epistolar también se ha transformado, dando surgimiento a diferentes cuentos y novelas con historias desarrolladas mediante estas modalidades digitales.
A continuación, proponemos cinco actividades para cada uno de los ciclos escolares utilizando la construcción de representaciones gráficas, escritos y epístolas y/o piezas audiovisuales como estrategia para analizar posibles escenarios ambientales futuros.
--
Actividad: Reconociendo el agua
Objetivo: estimular la percepción sensorial de los estudiantes para que reconozcan el agua como un elemento fundamental para la vida en el planeta.
Orientación para docentes: se sugiere comenzar la actividad con una breve introducción sobre la importancia del agua para la vida de diferentes organismos en el planeta. Además, se recomienda iniciar con un ejercicio de disposición corporal guiando a los estudiantes a respirar pausadamente y sentir cómo entra el aire a sus pulmones y cómo sale, pueden repetir el ejercicio cinco veces. Esto contribuirá a mejorar su atención y despertar sus sentidos para llevar a cabo la actividad.
Desarrollo: una vez los estudiantes estén atentos, se organizarán formando un círculo. El docente con ayuda de un gotero tomará una muestra de agua y pasará por cada estudiante y depositará en la palma de su mano unas gotas de agua para poner a prueba los diferentes sentidos de percepción. Les solicitará que prueben la gota de agua, que la toquen, perciban su aroma, que la observen y de manera simultánea que describan aquellas sensaciones que puedan experimentar. En el tablero, los estudiantes dibujarán caritas con las sensaciones que percibieron al oler, saborear y palpar el agua. Por último, el docente reflexionará con los estudiantes sobre cómo el agua es un elemento que hace parte de nuestro cuerpo, que también está presente en las plantas y animales, en el suelo y en el aire, y la importancia de cuidarla siempre.
Actividad: Escuchar para sentir y conectarnos con la naturaleza
Objetivo: reflexionar sobre las relaciones que establecemos con la naturaleza, a través de diferentes producciones literarias como herramienta de sensibilización.
Orientación para docentes: se recomienda comenzar la actividad explicando brevemente la importancia de la meditación como una herramienta para conocerse a uno mismo y para conectarse con el entorno. Este enfoque ayudará a los estudiantes a entender cómo la calma y la reflexión pueden mejorar su creatividad y apreciación de la naturaleza.
Desarrollo: el docente iniciará la actividad con un ejercicio de meditación para estimular los sentidos y fomentar el pensamiento artístico y creativo. Seguidamente, pedirá a los estudiantes que encuentren un lugar ya sea en el aula o en el espacio al aire libre donde se desarrolle la actividad, y que elijan una posición cómoda con la que se sientan despejados y relajados.
Una vez ubicados, el docente solicitará a los estudiantes cerrar los ojos y utilizando una voz suave y calmada leerá el siguiente poema adaptado de “Fui a los bosques” de Henry Thoreau:
«Fui a los bosques porque quería vivir de manera sencilla, enfrentar solo las cosas importantes de la vida y aprender de ellas. Quería vivir plenamente y dejar de lado todo lo que no fuera realmente vivir... para no darme cuenta, al final de mi vida, de que no había vivido». Henry David Thoreau.
Después de la lectura (puede leerlo varias veces), el docente pedirá a los estudiantes que abran los ojos lentamente y tomen unos momentos para pensar en lo que escucharon. Les preguntará sobre lo que más les llamó la atención, y si encuentran relación con la naturaleza y sus propias vidas. Los estudiantes compartirán sus pensamientos y sentimientos, escribiendo en sus cuadernos una frase o palabras que captaron su atención.
Actividad: La liga de los cuidados
Objetivo: promover, a través de la escritura, sensibilidad en los estudiantes por el cuidado y conservación del agua.
Orientación para docentes: se sugiere comenzar señalando la importancia de saber comunicar ideas y pensamientos para transformar hábitos y comportamientos frente a nuestro entorno natural. Por eso, les propondrá un ejercicio de lectura y escritura, que permitirá a los estudiantes realizar un proceso de análisis y síntesis que los llevará a comprender contenidos y a expresar sus propias ideas y puntos de vista, argumentando correctamente y demostrando un pensamiento claro.
Desarrollo: el docente iniciará la actividad indagando con los estudiantes sobre la importancia del agua y la necesidad de su conservación. Posteriormente, solicitará a los estudiantes que, con ayuda de un lápiz, borrador, colores y toda su imaginación construyan una historieta que cumpla con los siguientes criterios: debe tener como mínimo seis recuadros; debe transmitir una acción frente al cuidado del agua en la institución educativa; debe expresar una reflexión frente al uso adecuado y responsable del agua en la comunidad. Una vez terminadas las historietas serán socializadas con los compañeros de curso y a partir de las acciones identificadas en cada una, se conformará la Liga por el cuidado del agua, cuya misión consistirá en llevar a cabo dichas acciones y lograr que muchas más personas se unan a estos esfuerzos.
El docente puede organizar reuniones periódicas para que los miembros de la liga compartan sus progresos y nuevas ideas.
Actividad: Reflexionando sobre el futuro
Objetivo: reflexionar sobre las proyecciones de vida de los estudiantes mediante ejercicios de creación literaria: epístolas y ciencia ficción.
Orientación para docentes: con esta producción literaria, se pretende que los estudiantes reflexionen sobre la situación ambiental actual a través de la construcción de una epístola que ha sido enviada para ellos, 30 años en el futuro.
Desarrollo: el docente introducirá la actividad explicando la importancia de reflexionar sobre cómo nuestras acciones actuales pueden impactar el medio ambiente y nuestras vidas en el presente y futuro. Se puede realizar un breve ejercicio de meditación para ayudar a los estudiantes a concentrarse y conectarse con sus pensamientos y emociones.
Una vez los estudiantes retornen del ejercicio de meditación se les entregará papel y lápiz para la redacción de una epístola (carta) con las siguientes especificaciones:
- La carta será escrita por su “yo” del futuro, a 30 años. De alguna manera, su “yo” del futuro encontró una forma para enviar una carta al pasado, narrando qué ha sucedido con su vida en ese futuro.
- Los estudiantes deben usar sus sueños y aspiraciones como principal motivador en su redacción epistolar.
- La carta no solo narrará el asunto de sus vidas en particular, sino que también hará alusión al mundo en que se desarrolla el relato, incluyendo reflexiones o planteamiento de hipótesis sobre los desafíos ambientales que enfrenta su “yo” del futuro.
- Su extensión deberá ser de una página.
Como ejercicio de cierre se llevará a cabo un círculo de la palabra para socializar las diferentes producciones literarias. Cada estudiante tomará el tiempo necesario para leer la carta de algún compañero y permitirá que la suya sea leída por otra persona. Después de la lectura, en plenaria abordarán las percepciones que cada uno tuvo al escuchar las cartas y reflexionarán sobre cómo se sintieron en el ejercicio escritural.
Actividad: Reportero Ambiental
Objetivo: producir una pieza comunicativa con los estudiantes que refleje y sensibilice a las comunidades frente a las problemáticas socioambientales presentes en el territorio de Bogotá.
Orientación para docentes: la comunicación y divulgación entendida como una estrategia de educación ambiental, debe responder a las necesidades, intereses y realidades de los habitantes de la ciudad. A través de un diálogo fluido entre aquellos que generan los contenidos y canales para comunicar y aquellos que reciben dichos contenidos, se propende por la generación de conocimiento, la formación en valores y el desarrollo de acciones que conlleven al reconocimiento, cuidado y protección de los escenarios y situaciones socioambientales del distrito.
Desarrollo: el docente comenzará explicando la importancia de la comunicación en la sensibilización sobre problemáticas socioambientales. Se discutirán ejemplos de problemáticas socioambientales presentes en Bogotá y cómo la comunicación puede ayudar a abordarlas, pueden apoyarse de la herramienta: Visor geográfico ambiental de Bogotá.
(Actualmente no podemos hablar de ningún problema ambiental que no provenga del impacto de la acción humana en la biosfera, de la transformación de entidades bióticas y abióticas, y de la alteración de los ciclos biogeoquímicos del sistema terrestre como consecuencia de las actividades sociales. Tampoco de ningún problema social que no se relacione, en menor o mayor grado, con la gestión de recursos naturales y las necesidades humanas (Massip Sabater, M 2021).
Posteriormente, el docente solicitará a los estudiantes que, con ayuda de sus celulares, cámara fotográfica o de video, registren una problemática socioambiental presente en su contexto. Esto puede ser la institución educativa, su comunidad, barrio, hogar, entre otros. Posteriormente Los estudiantes trabajarán en la producción de una pieza comunicativa que manifieste un mensaje de sensibilización ambiental sobre las situaciones registradas. Esta pieza puede ser en formato video, fotografía con texto, reportaje escrito, entre otros.
Las piezas comunicativas serán publicadas y divulgadas a través de diferentes canales de comunicación, como la emisora del colegio, las redes sociales, periódicos escolares y otros medios informativos que conozcan. Se puede organizar un evento o una exposición en el colegio para presentar las producciones de los estudiantes a la comunidad educativa y local.
Después de la divulgación, se puede organizar una sesión de reflexión y discusión sobre el impacto de las piezas comunicativas. Los estudiantes compartirán sus experiencias y aprendizajes, y se discutirá cómo sus trabajos han contribuido a sensibilizar a la comunidad sobre las problemáticas socioambientales.